top of page

ESPAÑOL I         PROFRA. MA. DE LOURDES PATIÑO
PRIMEROS A,B,C,D.
Entra a classroom.com       CÓDIGO DE ACCESO   -   eomzbxs

ESTRATEGIAS DE TRABAJO ACADÉMICO

ASIGNATURA: LENGUA MATERNA  ESPAÑOL 1  

CORREO:


PROFESORA : MA DE LOURDES PATIÑO JASSO


GRADO: PRIMERO        GRUPOS: A, B, C Y D.       TRIMESTRE : TERCERO


PRÁCTICA SOCIAL DEL LENGUAJE: ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

APRENDIZAJE ESPERADO: LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS, SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS .

INSTRUCCIONES: EL ALUMNO INVESTIGARÁ TRES NOTICIAS CON EL TEMA: EL CORONAVIRUS ,EN CUALQUIERA DE SUS SUBTEMAS ( EVOLUCIÓN DE LA PANDEMIA A NIVEL MUNDIAL, SITUACIÓN EN NUESTRO PAÍS, RECOMENDACIONES, ESTADÍSTICA,ETC.,) QUE SE ESTEN PUBLICANDO EN DIVERSOS MEDIOS. LAS NOTICIAS SERÁN DE DIFERENTES DÍAS. DESPUÉS DE LEERLAS Y ANALIZARLAS SE DESARROLLARÁN EN UN CUADRO COMPARATIVO. SE ENTREGARÁ  ESCRITO A MANO EN UNA HOJA BLANCA TAMAÑO CARTA EL DÍA QUE REINICIEN CLASES.



ESPAÑOL I: ¿Qué está ocurriendo?
TABLA LULU PRIMERO.jpg

FORMATO PARA ACTIVIDAD

ESPAÑOL I: Cita

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DEL 20 AL 30 DE ABRIL 2020

GRUPOS: A, B, C y D.   TRIMESTRE : TERCERO

PRÁCTICA  SOCIAL DEL LENGUAJE :ANÁLISIS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

ÁMBITO: PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

APRENDIZAJE ESPERADO: LEE Y COMPARA NOTAS INFORMATIVAS, SOBRE UNA NOTICIA QUE SE PUBLICA EN DIVERSOS MEDIOS.

INSTRUCCIONES: LEE LA SIGUIENTE NOTICIA Y CONTESTA LAS PREGUNTAS, QUE SE ENTREGARÁN EN HOJAS BLANCAS ,  CON TINTA NEGRA Y LAS RESPUESTAS CON ROJO.

Descubierto el misterio del "cocoliztli", la epidemia que mató a millones de aztecas en México y cuyo origen se ha debatido durante un siglo

Ni el sarampión, ni la viruela ni el tifus causaron tantas muertes entre los indígenas americanos como el "cocoliztli".


A mediados del siglo XVI, la población de indígenas de los territorios que hoy forman parte de Guatemala y México se redujo en 15 millones en un periodo de 5 años.


Además de los estragos que causaron las guerras y la explotación por parte de los españoles, una enfermedad desconocida acabó con la vida de entre un 50 y 80% de los habitantes autóctonos en dos grandes epidemias surgidas en 1545 y 1576.


   


Los brotes de esta dolencia se denominaron cocoliztli, una palabra de la antigua lengua indígena náhuatl que puede traducirse como enfermedad o mal.


Ahora, un equipo internacional de científicos estima que ese misterioso mal fue en realidad la salmonela.



En los dientes de los cadáveres de hace más de 500 años se pudieron identificar restos de la bacteria salmonella enterica.


La de Yacundaa-Teposcolula es la única fosa de la que se tenía constancia histórica de que estaban enterrados indios muertos por causa del cocoliztli.


Es la primera vez que este tipo de bacteria se considera como causa de una epidemia de estas magnitudes.


 Un método innovador de análisis de ADN antiguo permitió identificar el patógeno en los dientes de cadáveres de más de 500 años.


Considerada como una de las primeras plagas del mundo, los escritos de la época dicen que la enfermedad provocaba fiebres altas, dolores en el estómago, diarreas y hasta sangrado, lo que provocaba que sus víctimas fallecieran en cuestión de días.


Ninguno de los síntomas se correspondían con las enfermedades conocidas en la época como el sarampión o la malaria.

¿Culpa de los españoles?


La salmonela se descubrió en Europa en la Edad Media, tiempo antes de la llegada de los españoles al territorio americano.


El patógeno se contagia normalmente a través de agua y comida contaminada y los científicos creen que podría haber llegado a México con los animales que traían los españoles en sus barcos, aunque no pueden asegurarlo.

 No se tiene la certeza de que hayan sido los españoles quienes hayan llevado el patógeno a América.


"Con los datos que tenemos ahora no podemos saber genéticamente si nuestra S. enterica Paratyphi C vino de Europa o si ya existía en México antes de la llegada de los europeos", dice la principal autora del estudio, Åshild Vågene.


Sí existen pruebas circunstanciales, señala, porque no se han encontrado restos de esta bacteria en los indios fallecidos antes de la llegada de los colonizadores.


Lo cierto es que las cartas y documentos del siglo XVI que se conservan hablan incluso de una especie de maldición divina, ya que los indígenas eran los únicos que morían por cocoliztli pero no los españoles.



1.-¿ Qué pasó  con la población de Guatemala y México a mediados del siglo XVI?


2.-¿ Cómo se define la palabra “cocoliztli”?

3.-Actualmente se sabe que es la enfermedad de:


4.-¿ Dónde se pudo identificar la bacteria?


5.-¿ Dónde se encontraron indígenas muertos por la enfermedad ?


6.-¿ Qué síntomas provocaba la enfermedad ?


7.-¿ Cuándo y  de dónde  se cree es originaria la bacteria ?  


8.-¿ Cómo se contagia este patógeno?


9.-¿ Cómo llegó a México?


10.-¿ Qué se creía de porque sólo fallecían los indígenas?


11.- ¿Cuál es el nombre científico de la bacteria ?

12.-¿Quién es la investigadora qué ha llegado a estas conclusiones sobre el tema?

13.- Escribe tu opinión del artículo :

ESPAÑOL I: Texto

ACTIVIDADES PARA RALIZAR EN EL MES DE MAYO

ESPAÑOL PRIMER GRADO
PROFRA. MA. DE LOURDES PATIÑO JASSO

APRENDIZAJE ESPERADO: LEER ENTREVISTAS, IDENTIFICAR SUS CARACTERÍSTICAS Y                           

                                                   HACER REPORTES DE ELLAS.

DEL 6 AL 22 DE MAYO.


1.- Leer las páginas 229 y 231 del libro de texto. Hacer un cuadro sinóptico de la información de ambas páginas ( características de la entrevista y y tipos de preguntas ) en tu cuaderno.


2.-Leer la página 236 del libro de texto ( partes del reporte de entrevista ) y hacer un cuadro sinóptico, en tu cuaderno.


3.-Leer la entrevista de la página 227 del libro de texto y contestar las preguntas de la página 228 en el cuaderno.


4.-Lee la entrevista a Elsa Bermejo de las páginas 229 y 230 de tu libro de texto y escribe un comentario de 15 renglones en tu cuaderno, sobre lo que aprendiste de quien es esta persona y su importancia.


5.-Leer la entrevista a Inés Arredondo de las páginas 238 y 239 de tu libro de texto y contesta las preguntas incluidas en tu cuaderno.


Recuerda escribir fecha y título en tus trabajos, así como que la letra sea legible y cuidando la ortografía. No olvides tus datos completos así como entregar en las fechas marcadas.


Los trabajos de los programas de tv, los deberán estar realizando en hojas blancas , con fechas y títulos y guardarlos en un folder, se revisarán regresando a clases, no los manden a classroom.

ESPAÑOL I: Texto
bottom of page