top of page

HISTORIA II   

 PROFRA. ROSA SÁNCHEZ MONTOYA

SEGUNDO GRADO GRUPOS  A, B, C.

Entra a classroom.com     CÓDIGOS DE ACCESO:

2A     -     dpu6p4x

2B     -     glrlxi3

2C     -     7cs32wl

ESTRATEGIAS DE TRABAJO ACADÉMICO

HISTORIA II: ¿Qué está ocurriendo?

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DEL 20 AL 30 DE ABRIL

HISTORIA II   

 PROFRA. ROSA SÁNCHEZ MONTOYA

SEGUNDO GRADO GRUPOS  A, B, C.

Entra a classroom.com     CÓDIGOS DE ACCESO:


Semana: 20 al 24 de abril de 2020

              FICHA DE TRABAJO

ACTIVIDADES:  

  El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal.

MANOS A LA OBRA:

  • Lectura del tema en tu libro de texto (páginas 162-167)

  • Realiza la técnica de subrayado.

  • Actividad (tinta azul): Investiga el concepto de patrimonio cultural y su clasificación, para elaborar un mapa conceptual con la información en tu libreta de apuntes.

  • Anota en la libreta de apuntes:

  • título “El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal” (tinta roja)

  •  Eje: formación del mundo moderno (tinta roja)

  • Aprendizaje esperado (tinta roja): Reconocer la presencia del patrimonio

arquitectónico virreinal en el México actual (tinta negra)

  • Actividad (tinta azul): Realiza una historieta representando la arquitectura novohispana.

ENVIAR EVIDENCIAS DEL TRABAJO REALIZADO (fotografías).

Semana: 27 al 30 de abril de 2020

                   FICHA DE TRABAJO

ACTIVIDAD:

  El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal.

MANOS A LA OBRA:

  • Actividad (tinta azul): Contestar la actividad de la página 165 en la libreta de apuntes.

  • Actividad (tinta azul): Elaborar un mapa mental sobre las corrientes artísticas

del Barroco y el Neoclásico aplicados en la arquitectura en la Nueva España (un mapa mental por cada corriente artística).

ENVIAR EVIDENCIAS DEL TRABAJO REALIZADO (fotografías).

HISTORIA II: Texto

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL MES DE MAYO

HISTORIA II   

 PROFRA. ROSA SÁNCHEZ MONTOYA

SEGUNDO GRADO GRUPOS  A, B, C.

Entra a classroom.com     CÓDIGOS DE ACCESO:


FICHA DE TRABAJO

Semana: 4 al 8 de mayo del 2020.

CONTENIDOS/TEMAS:

  El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal.

ACTIVIDADES:

Lectura de las páginas 167 a 169: Pintura y escultura novohispanas.

Con la información elaborar un resumen en su libreta de apuntes.

Buscar en internet una de las obras de los pintores mencionados en la lectura, para analizar la obra:

  1. Nombre de la obra.

  2. Autor.

  3. Describir lo que se representa.

  4. Especificar el tema: mitológico, religioso, histórico, de la vida cotidiana, etcétera.

  5. Determinar las figuras sobresalientes.

  6. Explicar cómo están vestidos, que utensilios llevan y que actividades realizan.

  7. Explicar el mensaje que quiso expresar el autor.

  8. Señalar algo que te llame la atención.

                 (De ser posible colocar la imagen de la obra seleccionada).

Portafolio de experiencias: Programa de la asignatura de Historia conforme a la programación de canal 14.2 Ingenio Tv.

FICHA DE TRABAJO

Semana: 11 al 15 de mayo de 2020

CONTENIDOS/TEMAS:

  El patrimonio cultural y artístico de la etapa virreinal.

ACTIVIDADES:

Lectura de “Palabras de otros tiempos”

en las páginas 169 a 170.

Realizar un cuestionario de seis preguntas con sus respectivas respuestas.

Investigar la bibliografía de uno de los siguientes autores novohispanos:

  1. Hernando Alvarado de Tezozomoc

  2. Fray Bernardino de Sahagún

  3. Fray Toribio de Benavente

  4. Bernardo de Balbuena

  5. Carlos de Sigüenza y Góngora

Y elabora su autobiografía imaginando que eres ese autor y transcribe un fragmento de una de sus obras en tu cuaderno.

Portafolio de experiencias: Programa de la asignatura de Historia conforme a la programación de canal 14.2 Ingenio Tv.

HISTORIA II: Texto

HISTORIA II     PROFRA. SILVIA I. ROJAS TORRES
SEGUNDO GRADO GRUPOS  "D" y "E"
¡ OJO !   Se ha creado una clase para esta asignatura.
Ahora envía  tus tareas  así:
Entra a classroom.com  con el CÓDIGO DE ACCESO  zqlalhe

ESTRATEGIAS DE TRABAJO ACADÉMICO

HISTORIA II: ¿Qué está ocurriendo?

ACTIVIDADES PARA REALIZAR DEL 20 AL 30 DE ABRIL

HISTORIA II.

SEGUNDO GRADO

GRUPOS 2D y 2E

DURANTE ESTAS SEMANAS SE CONTINUARÁ CON LAS ACTIVIDADES YA ASIGNADAS..

NO HAY NUEVASA ACTIVIDADES.

HISTORIA II: Texto

ACTIVIDADES PARA REALIZAR EN EL MES DE MAYO
¡ OJO !   Se ha creado una clase para esta asignatura.
Ahora envía  tus tareas  así:
Entra a classroom.com  con el CÓDIGO DE ACCESO  zqlalhe

HISTORIA II
PROFRA. SILVIA ROJAS TORRES

ACTIVIDADES DURANTE LA CONTINGENCIA MES DE  MAYO


SEMANA   DEL 4 AL  8 DE MAYO SEGUNDO GRADO GRUPO D Y E DE HISTORIA PROFA. SILVIA


INSTRUCCIONES:   SE TE PIDE QUE CUANDO ENVIES TUS TRABAJOS  POR SEMANA, LOS ENVIES LOS 4 JUNTOS ELABORADOS DE MANERA ORDENADA, COLOCANDO EN CADA HOJA TUS DATOS COMPLETOS



EJE: FORMACIÓN DEL MUNDO MODERNO


TEMA: MINERIA AGRICULTURA Y GANADERÍA DURANTE LA COLONIA

APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce el impacto de las actividades económicas en el desarrollo y formación de la Nva. España (Agricultura, ganadería comercio, industria y minería)


1.-Elabora una lista de 20 productos: ya sea objetos, alimentos, herramientas, utensilios, etc.,  con sus respectivas ilustraciones e investiga su procedencia  es decir de dónde proviene ese producto, a partir de cuando se empleo entre el pueblo mexicano y como transformo este producto  u objeto la vida cotidiana  de la población actual ,  y de la gente de aquella época,  para organizar tu  información puedes elaborar un cuadro comparativo


2.- Realiza la lectura de tu libro de la página 139 a la página l45

  identifica  los principales problemas que enfrentaron los habitantes de la Nva España al introducirse  las actividades económicas como la agricultura y ganadería, lista e ilustralos en tu cuaderno



3.-Elabora un Texto de una  cuartilla donde expliques ¿Cómo la ganadería, la agricultura y la minería transformaron el paisaje, la vida cotidiana  y los sistemas de producción durante la época Colonial?


4.-Elabora una lista de plantas y animales que fueron traídos por los europeos durante la época colonial no olvides ilustrarlos.



SEMANA DEL  11 AL  18 DE MAYO


NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


5.—Realiza la lectura de la página 142 Y 143 de tu libro de Historia: Investiga  ¿Qué fueron las haciendas,  Cómo estaban integradas, Cuál era su propósito, bajo qué condiciones vivía la gente que trabajaba en aquellos lugares, que se producía en ellas en qué territorios del país se  instalaron? y por último elabora un dibujo de una hacienda de aquella època

6.- Realiza la lectura de tu libro de la página 147  a la 151

busca las ventajas y desventajas que trajo la practica de la minería colonial y anotalas en tu cuaderno. Luego investiga en internet ¿Cómo es la situación actual de las empresas mineras en México y cuál es su aportación a la economía nacional?


7.- Investiga en tu libro y en otras fuentes de información la importancia que tuvo la minería tanto para la Nueva España como para España y Europa durante el siglo XVII  y expresalo en un texto de media cuartilla


8.-Utilizando el mapa de la página 146 de tu libro, contesta las preguntas relacionadas con la minería colonial  que están en tu libro en la página 147



SEMANA DEL 19 AL AL 25 DE MAYO


COMERCIO E INDUSTRIA COLONIAL



1.-Apoyándote de tu libro de Historia página 150 y 151 y otras fuentes de información  investiga, enlista e  ilustra los principales problemas que enfrento la industria y comercio colonial



2.-Elabora un cuadro comparativo donde  enlistes e ilustres los principales artículos que La Nueva España exportaba y los que importaba de Europa y Asia


3.- Contesta las siguientes preguntas


a)    ¿Qué fueron los obrajes, los trapiches y los gremios durante la época colonial?

b)    ¿Cuál fue su importancia para el desarrollo de la industria en esa época?

c)    ¿Qué industrias  se desarrollaron durante esa época y por qué?

d)    Que grupos sociales se vieron más beneficiados con el desarrollo del comercio y  la industria colonial y por qué?

e)    ¿Que condiciones de trabajo vivían las personas que laboraban en las primeras industrias coloniales  en la Nva España?

f)     ¿En qué entidades de la Nva. España se desarrollo más la industria y el comercio y por qué?

g)    ¿Qué cambios  trajeron  a las regiones donde  se desarrollo el comercio y la industria?


4.-Elabora un dibujo donde muestres la transformación del paisaje producto de la minería, la industria y el comercio colonial


SEMANA DEL 26 AL 1RO.  DE JUNIO


APRENDIZAJE ESPERADO: Reconoce en fuentes de la época los rasgos de la cultura  material de la Nueva España  y la riqueza de las tradiciones y costumbres del virreinato


1.- A través de internet realiza un recorrido virtual de alguna comunidad cercana a tu domicilio que date de la época colonial, Por ejemplo :Teptzotlán, Cuautitlán, o Tepojaco y luego describe con detalle los rasgos característicos que identifiques en las imágenes como propias de la época colonial. Puede ser su arquitectura, su comida o vestimentas, o fiestas patronales, etc.


2.- Una vez que hayas elegido la comunidad investiga a través de internet :

a)    Las ordenes religiosas que se asentaron en ese lugar

b)    ¿Los grupos sociales a los que ayudaron estas ordenes religiosas y por qué?

c)    ¿Los conventos, escuelas  o iglesias que fundaron y que formaron parte de esa comunidad?

d)    Investiga los distintos estilos arquitectónicos que trajeron estas ordenes religiosas y que se vieron plasmadas en las construcciones  que edificaron apoyados `por los miembros de esa comunidad?


3.-Investiga y luego describe por lo menos en media cuartilla  alguna tradición o fiesta de esa comunidad que date de la época colonial, luego Investiga en diversas fuentes de información el origen de  la tradición o fiesta  que describiste anteriormente  su significado y la trascendencia que tuvo su practica para  la sociedad de la época. y  por último explica  el por qué hoy debemos  preservarlas y respetarlas.


4.-Investiga las principales expresiones artísticas (Literatura, Pintura, Arquitectura, etc)  personajes obras que aparecieron durante la época colonial en la Nueva España

HISTORIA II: Texto
bottom of page